viernes, 9 de septiembre de 2011

Reseña: Invocación (Kelley Armstrong)

Les dejo la reseña de Adri de Invocación, el primer libro de la saga Los Poderes Oscuros, de Kelley Armstrong, reseña que ustedes eligieron que publicáramos primero a través de la encuesta de la sidebar. Ya veremos cuando iremos publicando las demás :)
Aquí se las dejo... ^^

~Sobre el libro~

Editorial: EDHASA
Fecha de publicación (España): mayo 2010
Páginas: 384

La vida de la quinceañera Chloe Saunders no volverá a ser ya nunca la misma, y su futuro sin duda será muy distinto al que nadie pudiera imaginar. Lo único que ella quería era hacer amigas, conocer chicos, continuar siendo una joven corriente y emprender una carrera en el mundo del cine en cuanto terminara sus estudios. Sin embargo, ahora ya ni siquiera es capaz de saber qué significa eso y lo que es seguro es que su vida no tendrá nada de normal. Quizá tenga un don, tal vez sea víctima de una maldición... Todo comenzó el día en que vio por primera vez un fantasma... y, lo que es peor, el fantasma la vio a ella. Ahora hay fantasmas por doquier y no dejan de reclamar a todas horas su atención y su ayuda. Por si fuera poco, sin saber muy bien cómo, se ve encerrada en la Residencia Lyle, en apariencia un centro para chicos problemáticos. Al principio todo parece ir bien, pero ese nuevo y acogedor hogar no es para nada lo que parece. En cuanto empieza a conocer un poco a sus nuevos compañeros –a cuál más friki–, Chloe comprende que se ha metido en algo más extraño y siniestro de lo que a simple vista pudiera parecer. Y el verdadero problema es no saber en quién confiar. El pasado de la Residencia Lyle oculta un escabroso secreto, y Chloe está a punto de darse de bruces con él.



Cuando uno se entera de que el autor del libro que va a leer a continuación ha creado varios best-sellers, se emociona. Piensa que va a leer algo que realmente vale la pena, porque los críticos y la audiencia no pueden equivocarse, ¿verdad? Bueno, lo hacen.

Invocación de Kelley Armstrong es un claro ejemplo de ello. Para ser la “autora nº1 del New York Times “, me llevé una gran decepción con el comienzo de esta saga. El libro es un bodrio. Solo lo terminé para poder hacerles esta reseña. Terminé el libro y agradecí al cielo por haberme dado la paciencia necesaria para llegar al final.

La historia prometía. Chloe Sanders tenía una vida normal hasta que un día vio un fantasma…y como consecuencia, la enviaron a la Residencia Lyle, un lugar donde todos los chicos tienen algún tipo de trastorno psicológico. Pero, ¿está ella realmente enferma o puede ver fantasmas de verdad?

Aunque la historia comienza bien, tiene tan poco desarrollo que uno desea dejar de leer. Prácticamente, no hay nada de acción y, cuando la hay, es aburrida. Tiene tan poca lógica y es tan estúpida que varias veces terminé con una ceja levantada pensando “¿Qué cuernos es esto?”

Chloe Sanders es un personaje con el cual espero no encontrarme nunca más. Más que ser la protagonista, parece un simple personaje secundario, aburrido y poco desarrollado. La manera en que acepta su condición es tan poco creíble y estúpida que me ofuscó. Simon es igual. Su personalidad tranquila me molestó. Si yo hubiera conocido a un chico así, directamente no le hablaría. Roe es insoportable, un personaje que raya la estupidez. Si uno está escondiéndose de sus posibles asesinos, ciertamente no va a estar gritando para que todo el mundo te escuche, ¿o si? ¿Dónde quedó el ya tan famoso y esperable trío de protagonista-posible amor- mejor amiga que tanto gusta? Será lo más clásico que puede llegar a tener una historia, pero es sumamente esperable. Además, nadie espera que la o el protagonista haga todo solo. Es por eso que siempre están los mismos personajes. Solo que en esta historia parece una burla para el resto.

El final queda abierto. Las explicaciones son arrojadas para que el lector las atrape y encuentre algún tipo de consuelo en ellas por haber pasado tanto tiempo leyendo. La historia sigue en el siguiente título, pero no pienso desperdiciar más de mi tiempo. Ya ha sido suficiente.

Por primera vez, llega una historia que tan solo merece dos llaves de tinta.
2 / 5






~Sobre el autor~

Kelley Armstrong se graduó en psicología y estudió programación informática en al Fanshawe College. Desde el año 2002 se dedicó de lleno a la escritura.
Autora de novelas y relatos cortos, ha trabajado varios géneros, como el terror o policíaco, siendo más conocida por sus novelas y relatos de género fantástico, pobladas de seres sobrenaturales, y cuyos protagonistas son mujeres.

~Sitios de interés~



También aprovecho para contarles que dentro de un par de semanitas estará saliendo el nuevo número de Huellas de Tinta, y que estamos buscando quienes nos quieran mandar su mini opinión de algún libro que hayan leído últimamente y les haya gustado (o no), junto con una fotito suya con dicho libro, para la sección "Cartas del Lector"; la cual habíamos abandonado y en este tercer número volverá a salir :) 
Para participar pueden escribirnos a llavedetintablog@gmail.com o a través de la página de FB de Huellas de Tinta (en donde podrán encontrar toda la info sobre como participar) ^^ ¡Espero que se animen porque este número viene cargadito! :)


domingo, 7 de agosto de 2011

Reseña: Cry Wolf (Patricia Briggs)

Cerramos la semanita con una reseña de Adri :)
¡Feliz domingo! :P (El mio probablemente sea de lo más aburrido, pero bueno, es lo que hay xD)

~Sobre el libro~

♦Serie Alfa y Omega - libro #1
♦Editorial: Versátil ediciones
♦Publicación: 5/05/2009 (España. -Aún no disponible en Argentina-)
♦Páginas: 384

«Nuca tuve miedo de los monstruos hasta que me convertí en uno, ahora tengo miedo hasta de mi sombra»
La serie que inicia Patricia Briggs con Cry Wolf sigue los pasos de algunos de los personajes secundarios de su serie anterior. Con esta novela, Briggs ganó el prestigioso P.E.A.R.L. al mejor Paranormal Shapeshifter de 2008.

Anna desconocía la existencia de licántropos, vampiros u otras criaturas hasta que ella misma se convirtió en una. Tras sobrevivir a un brutal ataque, Anna descubre que se ha transformado en una mujer lobo. Durante tres años se ve obligada a soportar los continuos abusos a que es sometida por los miembros de su manada y a subsistir como una loba sumisa, el último escalafón de la jerarquía de los licántropos. Sin embargo, gracias a la intervención de uno de los Alfa más poderosos del país, Anna descubrirá que en realidad es una Omega, lo que la convierte en uno de los seres más extraños del grupo. El Alfa no tardará en reclamarla como suya... en todos los sentidos.


Si han estado leyendo mis anteriores críticas, se habrán dado cuenta de que no siento cariño alguno por los hombres lobos. Nunca me parecieron atractivos, ni interesantes. Siempre pensé en ellos como unos simples chuchos, que estaban más para rellenar una historia que para protagonizarla. Sin embargo, en esta ocasión, decidí dejar de lado esos sentimientos y por primera vez en mi vida leí un libro de ellos. Como dicen, siempre hay una primera vez para todo, ¿verdad?

El libro en cuestión es Cry Wolf, de Patricia Briggs. En esta nueva saga, la autora sigue las aventuras de algunos de sus personajes que hicieron aparición en su anterior saga. Anna fue convertida a la fuerza en lobo tres años atrás y sometida a la violencia por su manada. Sin embargo, gracias a un hombre lobo Alpha ella descubre que en realidad es una Omega, rara en su propia especie, y valiosa.

Lo primero que tengo que decir sobre esto es que, cuando comencé a leerlo, no entendía nada. Pero nada. Me costaba muchísimo seguirle el hilo a la historia, porque hablaban de cosas de las que no tenía idea. Pensé, por un momento, que esto era porque no había leído la anterior saga. Hasta que descubrí finalmente el porqué: resulta ser que la historia no comienza en este primer tomo, sino en un pequeño cuento que la autora escribió antes. (Cuento que sí está en la edición española, yo leí la original) Cuando estaba buscando en las páginas, no me sorprendió para nada que mucha gente estuviera enojada por esta “falta de información”, porque yo me sentía igual. Sin ese cuento, nada tenía sentido. Así que, después de leer cinco capítulos, tuve que ir corriendo a leer el cuento para poder seguir.

Cry Wolf es sumamente interesante. No porque sea de hombres lobos, para nada. Sino por todo lo que se esconde entre sus páginas. Es una novela madura e inteligente, sin todos aquellos clichés románticos y juveniles a los que estamos acostumbrados. La autora tiene una cuidadosa manera de relatar los hechos, sin ser tediosa ni aburrida. Más allá de la historia de aventuras que supone la historia de por sí, es mucho más importante el romance entre los protagonistas y los miedos que arrastra ser un monstruo.

Anna se ganó mi cariño a medida que leía. Abusada, golpeada y humillada, tiene que pelear contra sus propios miedos y su ignorancia. No sabe cuál realmente es su situación, no sabe cuál es su rol como una Omega y, definitivamente, no sabe cómo actuar frente a este Alpha que es su pareja, porque siempre le habían dicho que era sumisa y aprendió a tener miedo de los hombres en la manada. Eso, sumándole el hecho de que su propia condición de mujer lobo es aterrorizante. Sus problemas son tratados con tanta naturalidad y madurez que uno fácilmente puede sentirse identificado. Charles tampoco defrauda. Acostumbrado a ser temido por todos y tener tan solo sentimientos de protección hacia su padre y su hermano, encontrarse de pronto en la situación donde una mujer le hace perder sus papeles y su tan afamado control le resulta complicado de entender y de asumir. La relación entre ellos dos, con sus problemas internos y dudas, dista mucho de ser esas historias románticas donde los protagonistas viven un amor de color rosa y feliz. No encontrarán ese tipo de romance en esta historia, para nada. Las fanáticas del romance, definitivamente absténgase de leerla porque se van a decepcionar. Desde las primeras hojas, la relación entre ellos dos está contada. En cambio, si buscan un poco más que el romanticismo juvenil, esta es su historia. La autora demuestra, con total maestría y simpleza, que el amor no es un camino de rosas.

Mientras vemos a nuestros protagonistas luchar, en medio de la historia surge otro tipo de batalla. La que tienen que desempeñar los viejos lobos para no caer en la locura y convertirse en un monstruo peligroso. El caso de Asil y Bran son los más significativos. Especialmente, cuando nos cuentan la historia de Bran; una historia dolorosa y amarga, que llevó al más fuerte de los hombres lobo hasta la locura y el asesinato, y que amenaza con volver a aparecer.

Una historia seria, dedicada más que nada a las audiencias maduras y exigentes. Vale la pena dedicarle un tiempo, sumergirse en la historia o al menos darle una oportunidad. No diré que esto hizo que amara a los lobos, pero, quién sabe, tal vez cambie de opinión.
3 y 1/2




~Sobre la autora~

Patricia Briggs ha alcanzado los puestos más altos de superventas del New York Times y USA Today con sus diferentes sagas. Hasta los seis años llevó una vida bastante normal en Montana, pero entonces descubrió los enanos y los elfos que vivían escondidos en las montañas. Desde entonces ha dedicado su vida a compartir sus descubrimientos fantásticos con el resto de los humanos.

viernes, 24 de junio de 2011

Reseña: Ángeles Extraños (Lili St Crow) ~ Por Adri

Les dejo una nueva reseña de Adri y me pongo ya mismo a escribir un par que tengo pendientes de hace rato, ¿hace cuanto que no subo reseñas mías? Ya ni me acuerdo xD
Em fim...

~Sobre el libro~

♦Autor: Lili St Crow
♦Editorial: Versátil
♦Publicación (España): 5/10/10
♦Páginas: 320

«Dru no tiene miedo a la oscuridad,
pero debería...»
Dru Anderson es una chica de dieciséis años atípica. Tiene lo que su abuela solía denominar el talento. Un giro inesperado y dramático del destino marcará el inicio de su amistad con Graves, el desgarbado Chico Gótico mestizo de la clase. Juntos se enfrentarán a las terroríficas criaturas que pueblan el Mundo Real y en su camino se cruzarán con seres tan enigmáticos como Christophe, un djamphir adolescente que despertará los recelos de ambos.
El pasado y el presente de Dru se aúnan para que pueda hacer frente a una situación que ella considera que le viene demasiado grande. ¿Será capaz de llevar a cabo su misión?
Nadie le dice a Dru lo que tiene que hacer.


He decidido hacer una especie de maratón de lectura, y como parte de ello está leer todos los libros que pueda conseguir, y llegar hasta el final de los mismos, sin importar cuán aburridos sean. Así que, aquí me tienen, nuevamente sentada frente a mi portátil escribiéndoles una nueva reseña.

En esta ocasión, es el turno de Ángeles Extraños, de Lili St. Crow. La historia es como tantas otras. En este caso, Dru Anderson, de dieciséis años, ha sido bendecida con lo que ella y su abuela han llamado “el don” y viaja por todo Estados Unidos con su padre exterminando criaturas supernaturales: desde fantasmas hasta gigantes cucarachas bizarras. Lo que parece ser una nueva cacería termina en un fiasco cuando su padre es asesinado y convertido en un zombie. ¿Les suena a Supernatural? Pues, a mi me pareció historia conocida. Y, como tiene que ser, la historia no queda ahí, porque resulta que Dru es mucho más especial de lo que pensaba y ahora tiene a un nosferatu poderoso dispuesto a asesinarla. Nuevamente, historia conocida (me pregunto yo… ¿acaso hay una escases masiva de originalidad en el mundo de los autores o están todos conectados mentalmente que escriben las mismas historias?)

No saben cuánto lamento informales que el libro no me llamó la atención. Fue como leer Crepúsculo o algo por el estilo. Un libro con el que me conformo haber leído una sola vez y nada más. Aunque no faltan las escenas de acción ni sentimientos –no confundir con sentimentalismos- la historia se vuelve monótona. Ni siquiera la inclusión de personajes como los nosferatu o criaturas mitad vampiros logran incluir ese pequeño elemento que permite que la historia se vuelva algo digno de recordar. O, de ser leída nuevamente, si vamos al caso.

La información sobre la situación es bastante escasa en el libro. Quedan demasiadas lagunas y secretos sin revelarse, y uno llega al final queriendo saber un poco más de qué se trata todo. Seguramente, se explicará mejor en los siguientes tomos, pero no tengo intenciones de continuar con la lectura. Si alguien lo hace, siéntase libre a terminar de explicármelo.

Dru Anderson…no es mi favorita, para nada. Aunque promete ser un personaje interesante y poderoso, le faltan cualidades. Hubiera deseado que fuese más fuerte en cuanto a su personalidad, y mucho más decidida. Si uno es hija de un cazador, se espera que sea fuerte. Pero, uno casi nunca obtiene lo que desea, ¿verdad? Christophe es tan ambivalente que ni siquiera puedo hablar de él, porque simplemente no sé qué decirles. Se nos habla tan poco de él que uno no puede llegar a darse una idea de qué tipo de personaje es. Me parece un elemento extraño cuando bien podría ser otra cosa. Ahora, bien, Graves es otro tema. En mi opinión, es el personaje mejor ilustrado en la historia. Desde esas pequeñas frases casuales (“El primero es gratis”) hasta su manera de proteger a Dru, a pesar de estar él mismo en peligro, lo convierten en un personaje querible. Quiero aclarar que esto es bien raro, porque es la primera vez que me gusta un hombre lobo; como bien saben, prefiero a los vampiros. Graves asimila de una manera más humana toda la información sobre un mundo alterno al real que muchos otros personajes, hasta el punto que sus lágrimas se vuelven dulces en él.

Sin más nada que decir y preparándome para encontrar un libro mejor, me despido, no sin antes anunciar que tan solo le doy unas dos llaves y media de tinta.




~Sobre el autor~

Lili Saintcrow nació en Nuevo México, rebotó en todo el mundo como un palo de golf de la Fuerza Aérea, y se enamoró de la escritura cuando tenía diez años. Lili vive en Vancouver, WA con sus hijos, una casa llena de gatos, perros callejeros y una variedad de otros
Es conocida tanto por sus novelas románticas paranormales como por las de fantasía urbana. Ángeles extraños (2010) fue su primera obra publicada en castellano.

sábado, 29 de enero de 2011

Eragon (película) ~ Crítica -por AdriK-

Hoy voy a hacer una excepción y voy a dejar de lado a los vampiros. Creo que ustedes se merecen un descanso…suponiendo que en algún momento hayan dedicado unos pequeños minutos de sus tan atareadas vidas para leer las anteriores críticas. Esta vez, voy a hablar de otro tema que me fascina y que todavía no está tan desarrollado en el cine y en la literatura como a mí me gustaría, pero por ahora vamos a tener que contentarnos con lo que hay. Aunque eso signifique tener que arrancarme los pelos cuando veo cosas como las que me tocó ver en más de una ocasión y que hoy solo les traigo un ejemplo.


Estoy hablando de “Eragon”, la película dirigida por Stefen Fangmeier, basada en el libro de Christopher Paolini. El libro es el primero de una serie que el autor publicó con tan solo diecinueve años. Está influenciado grandemente por JRR Tolkien, ER Edison y los poemas de Beowulf, algo que se nota inmediatamente desde el primer momento en que uno lee de qué se trata la historia.

Nos cuenta la historia de un joven granjero, Eragon, que encuentra una misteriosa piedra en las montañas. Una piedra que resulta ser un huevo de dragón. No faltó mucho para que el malvado rey Galbatorix descubra sobre Eragon y su dragón, criatura que tendría que estar extinta, y comienza una cacería para obtenerlos. En su huída, deciden buscar a los Varden, un grupo de rebeldes que quieren la caída de Galbatorix.

La película salió en el año 2006 y, tengo que decir, fue horrorosa. No he leído el libro, pero estoy más que segura que aquellos que sí lo hicieron y después vieron la película, hubieran querido asesinar a los guionistas y director por haber destruido un libro que ha sido nombrado como uno de los mejores el año en que fue editado. Desde principio a fin, la película aburre. No hay nada asombroso en ella, aún cuando debería ser todo lo contrario. Las actuaciones dejan mucho que desear. Ni siquiera la presencia de Jeremy Irons y John Malkovich arregla las cosas. Un claro ejemplo de cuando digo que una película con grades actores no hace a la película buena en sí. Los efectos son burdos, y sigo preguntándome cómo creen que eso es un dragón. Por dios, si es la cosa más fea que he visto en mi vida. Fue como volver a ver “Corazón de dragón” otra vez, y en esa película al menos se lo perdonaba porque no había computadoras ni tecnología como ahora. ¿Cuál es su excusa? Y ojo con el que me diga que están bien hechos, porque entonces me veré en la obligación de decirles que no tienen ni el más mínimo conocimiento sobre dragones.

Aunque el libro tiene un final abierto, la película queda aún más incompleta. Ni siquiera deja esa sensación de querer ver más. Para nada. En realidad, ni siquiera quieres ver el final porque realmente es más interesante ir a la entrada del cine y ver cómo sirven la gaseosa.  

Si yo hubiera sido la autora del libro, hubiera demandado a todo el mundo por haber destruido lo que yo construí. No sé porque Paolini no lo hizo. Vaya uno a saber, tal vez a él le gustó. Si es así, a mí se me caería completamente la imagen que tengo de un autor que escribió su primer gran libro antes de llegar a los veinte y sigue escribiendo. Puede ser también que yo sea demasiado exigente y no perdono estos tipos de errores.

Por ahora, tan solo me quedaré con mi enorme agradecimiento de no tener que ver una secuela de una película que fue una completa pérdida de tiempo.

jueves, 6 de enero de 2011

La Mansión Glass (Vampiros de Morganville I) ~ Reseña

Aquí les dejo ésta reseña gracias a AdriK que ha regresado al blog (esperemos que para quedarse) :)
NOTA: Desgraciadamente ésta saga aún no ha sido publicada en la Argentina


Sinopsis:
Para Claire Danvers, el instituto era el infierno, pero la universidad probablemente será el asesinato: Bienvenidos a Morganville, Texas. No estéis fuera cuando llegue la oscuridad.
Claire Danvers, estudiante de primer año en la Universidad, ya tiene bastante con su situación de pesadilla en el dormitorio, donde las chicas populares nunca le permiten olvidar dónde está situada en la escena social de la escuela: algo inferior a cero. Tras salir del campus, la vieja casa donde finalmente encuentra una habitación no parece ser mucho mejor. Sus nuevos compañeros de habitación no muestran demasiados signos de vida, y parece que todos esconden secretos. Pero el mayor de los secretos parece no serlo, excepto por Claire: Morganville está infestada de vampiros. Es una suerte que sus amigos la tengan a ella a sus espaldas, porque Claire es la joven de 16 años más inteligente que jamás ha visto la ciudad. Necesitará todas las ventajas que logre para sobrevivir en Morganville… muchas menos que para conseguir una carrera.

Opinión personal:
Yo regreso y con vampiros. Otra vez. ¿Alguna sorpresa? Si han leído mis reseñas anteriores, creo que ya a estas alturas no digo nada sorprendente. Y si, soy fanática de ellos. Tan orgullosa de eso que lo grito a los cuatro vientos. Y voy a hartarlos hasta el cansancio. Cada vez que vean vampiros van oír mis palabras en su cabeza que querrán sacarlas. Los voy a cansar tanto que desearían no haber leído nunca un libro sobre ellos. Así que, si tienen algún problema y ya les cansé, dejen de leer esta reseña en estos momentos, y vuelvan a su mundo sumamente aburrido. Realmente, poco me importa. Estoy aquí por la gente que sí se interesa por ellos.

La primera vez que leí sobre la saga de Vampiros de Morganville de Rachel Caine fue justamente gracias a este blog. Y si, tal como crees, deberías agradecerle más de lo que piensas. Si yo lo hago, tú también. Hazme caso. Tengo experiencia en esto. En fin, volviendo al tema por el que estoy aquí. Vampiros de Morganville. Si. Cuando leí la reseña, pensé que ya lo había leído. Vamos, que eso de “niña buena va a vivir a una ciudad donde viven vampiros” me la conozco de memoria. Eh, hello, ¿les suena “Crepúsculo”? Por todos los santos, que si alguna vez vuelvo a leer una patética reseña así, me tiró del cuarto piso donde vivo. Y lo peor, es que aún así sobreviviré para al menos haber leído la mitad del libro, por que, dios me salve, me llama la atención. Esta vez, no llegué a tirarme y lo leí. Y agradezco no haberme intentado suicidar. Pocas veces me he comido mis palabras, aunque no les parezca. Me encontré, de pronto, con una historia inteligente. Y ni siquiera lo vi venir. Así que espero que, tras leer esto, ustedes tampoco cometan el mismo error que yo hice.

Desde el principio, la saga es distinta. Comenzando por el personaje inicial. Yo voy a ser honesta y les ahorraré el problema a todos ustedes diciéndolo claro, ya que todos amamos a una freak valiente. Una de esas raras amantes de la matemática y ciencias – sin ánimos de ofender, obviamente – que de pronto saca a relucir esa parte valiente que nos fascina. Si se sienten inclinados hacia ella, les presento a Claire Danvers. La absoluta y cruelmente rechazada chica nueva de la universidad, que termina viviendo en una casa llena de otros rechazados sociales. Y, sin quererlo ella, se ve envuelta en las políticas vampíricas. Vivir en una pequeña comunidad manejada por aquellos chupasangres que alimentan las pesadillas no es fácil, y Claire tiene que aprender de la peor manera.

Curiosamente, hay puntos de esta historia que he encontrado fascinante. Comencemos por los personajes. Han sido tan atractivamente bien hechos que me llamaría la atención que terminen odiándolos. Está bien, Michel es un cliché en la historia, es cierto, pero si no estuviera, creo que toda la historia perdería su fascinación. Es el personaje que todos esperamos encontrar en una historia como esta. Un personaje que odiamos y amamos a la misma vez. Claire es tan…interesante. Uno siempre está esperando su próxima reacción, porque sabe que será todo lo contrario a lo que imaginamos. Y, si, culpable, estoy enamorada del personaje de Shane. ¿Quién puede culparme? Es como odiar a Blade o algo así. Culpable de adorar a los personajes problemáticos en una serie. ¿Qué más querían? Soy una chica. Honestidad, gente, honestidad.

Otro tema, la política. Si lo haz leído, ¿haz notado la crudeza con la que la autora ha descripto la política en este pequeño pueblo? Es cierto que no se lleva a cabo de la misma manera ahora, pero esos excelentes juegos de poder que ella describe no están lejos de la realidad. El constante tire y afloje, el jugar con las personas, todo lo que ello se refiere. Si no fuera por el hecho de que estoy leyendo un libro fantástico, por momentos me confundiría con un ensayo sobre microhistoria –y si no sabes lo que es, abre tu wikipedia amigo y desburrate. Me resulta asombroso cómo poca gente se da cuenta de lo increíble que es eso. Aunque, al final, recuerdo lo poco que le importa la política a la gente de hoy en día. Dios, que solo que uno se siente en el mundo.

En fin, la historia se va volviendo cada vez más apasionante que es cruel que uno tenga que esperar tanto tiempo para el próximo título. Más cruel incluso es el hecho de que los libros no pueden ser encontrados en Argentina. ¿Es que acaso no se dan cuenta de que serían bien recibidos? Tal vez ese sea el problema, no lo saben. Así que, mis adorables y tiernos lectores, les quedará encontrar la manera de leer esta saga. Por que, créanme, vale la pena. Antes de desperdiciar su tiempo con chimentos baratos que ofrece Viviana Canosa del día de hoy, les recomiendo una historia digna de ser leída, y analizada más que nada, como es esta.

O, ¿acaso unas cuatro llaves de tinta no son suficientes como para dejen a un lado la caja boba y presten atención a algo realmente bueno?

jueves, 18 de noviembre de 2010

¡Especial Harry Potter!

AdriK nos trae esta vez un especial de Harry Potter, un intenso análisis de cada una de las películas de la famosísima saga y también nos cuenta su opinión de la tan esperada primera parte de la séptima película
(No hay spoliers, ¡no os arruinaremos la sorpresa!)

Photobucket

Desde la década del ’90, pocos libros han logrado marcar la vida de los jóvenes como lo ha logrado Harry Potter. Año tras año, miles de chicos y adultos alrededor del mundo esperaban ansiosos por la salida del nuevo título de la saga.

Para mi, fue así. Lo leí por primera vez cuando tenía once años (y eso que leí el tercer libro primero) y fui arrastrada a ese mundo que hasta el día de hoy, diez años más tarde, sigue siendo uno de mis libros de cabecera. Ahora, ante la víspera de la salida de la (primera parte) última película, Harry Potter vuelve a ser el tema hablado por todo el mundo.
Son tantas las cosas que puedo decir de estos libros y películas que intentaré no irme por las ramas y escribirles un ensayo, porque no es la cuestión.
Cuando salió Harry Potter y la piedra filosofal, en el año 2001, el furor que causó fue increíble. Ahora que lo pienso, dudo mucho que puedan encontrar muchas películas con tantas ansias por ser vistas como esta. Recuerdo que la primera vez que la vi salí fascinada, al estilo “nunca había visto una película tan buena como esta”…bueno, hay que perdonarme, tenía unos inocentes once años y era más fácil de complacer. En estos momentos, raramente la veo y, si lo hago, mi mente grita por que apague el televisor. Harry Potter y la piedra filosofal es una película de niños desastrosa. Aunque esté, dentro de todo, bien adaptada al libro, la película termina aburriendo en cierto sentido. Es más una película meramente comercial que cualquier otra cosa. De esas que las hacen no para complacer a los fanáticos, sino para complacer el bolsillo de los productores. Tengo que perdonar a los actores principales (entiéndase, los papeles de Harry, Ron y Hermione) porque no tenían experiencia y eran a penas unos niños, y eso se nota.
Chris Columbus, reconocido director de películas con grandes efectos, siguió siendo el director de la saga al año siguiente, con Harry Potter y la Cámara de los Secretos. No soy gran fan de él y se nota. Ninguna de las dos películas son interesantes. Otra vez, la película aburre. No tiene la esencia de los libros, pierde todo el sentido emocional. Es, simplemente, una película fantasiosa que solo vale la pena verla una vez. Se basa más en la “grandeza” de los efectos especiales que en el desarrollo de la trama.
En cambio, a partir de la tercera, las cosas comienzan a cambiar. Con un cambio de director, salió Harry Potter y el prisionero de Azkaban. Esta vez, el elegido fue el mexicano Alfonso Cuarón. Para los que no lo conocen, es el mismo director encargado de películas como la grandiosa Y tu mamá también. Por primera vez, la película se volvió más adulta. Visualmente, refleja mucho más el libro. Es más oscura, con más suspenso. Los dementores que crearon se parecen más a los que imaginamos cuando leemos el libro. El conflicto emocional que tiene Harry Potter al descubrir la existencia de su padrino, Sirius Black, es un factor importante para que la película sea interesante. Daniel Radcliffe comienza a mejorar sus actuaciones, aunque sigue siendo aquel niño actor que todavía no termina de gustar.
A continuación, salió Harry Potter y el Cáliz de Fuego, con Mike Newell en la dirección. Todos los cambios en la dirección son notorios, y ésta no es la excepción. Newell es un director dedicado más que nada a películas románticas, y en esta versión estuvo a punto de no llegar a la altura. La película comienza bien, fiel en todo lo posible al libro de 700 hojas, pero el final llega de repente, demasiado rápido para poder ser apreciado. Después de la tercera, esta película tuvo a los críticos divididos, y después de la genial producción que hizo Cuarón, era esperable. Lo mejor de todo, y todos los fans esperábamos ese momento culminante, fue Lord Voldemort. Ralph Fiennes creó un Voldemort real, aquel que persigue a Harry Potter en sueños y que tanto fascina a los lectores. Trajo a la vida a uno de los grandes malvados del mundo literario. Pocas veces un malvado toma posesión de la película, dejando a un lado a los actores principales como en esta ocasión.
Harry Potter y la Órden del Fénix llegó en el año 2007 y su director fue David Yates. Otra vez, tenemos un director dedicado a las películas con temática romántica, solo que su trabajo fue mejor que el de Newell. A pesar de ser el libro más largo de la serie, la película es la más corta de todas. Fueron cortadas y modificadas varias partes, pero la intensidad de las emociones de Harry Potter son mucho más impresionantes que en las anteriores. Posiblemente, esta sea la mejor de todas las películas de la saga (aunque guardo ciertas reservas). Dolores Umbridge, personificado por Imelda Staunton, es uno de los grandes aciertos.
La última película que ha salido hasta la fecha (hasta el gran estreno de hoy) es Harry Potter y el Príncipe Mestizo. Yates demostró ser capaz de llevar a cabo una buena película por lo que se mantuvo en su cargo de director. La película es, en mi opinión, la que mejor refleja los constantes conflictos emocionales que están tan visibles en el libro, no solo por parte de Harry Potter sino también por Draco Malfoy, cuyo actor (Tom Felton) demostró ser mejor actor que Daniel Radcliffe, quien es simplemente una cara bonita más que un actor con todas las letras. Es una película que ya no hace tanto hincapié en la magia, sino que es más realista que las demás, volviéndose una película más seria, acorde a sus fans. Sin embargo, tengo que recalcar que el final no es tan grandioso como se esperaba. Nuevamente, vuelve a resurgir un error que ya había demostrado ser fatal: la rapidez con la que todo sucede. Yates parece no haber aprendido de su predecesor, y el final llega tan pronto y con tan poca intensidad que termina dejando un gusto amargo después de una película tan bien hecha. El capitulo tan emocional sobre la muerte de Dumbledore es destrozado por una escena que raya lo aburrido y, toda emoción que se puede encontrar, tiene más que ver con la imaginación y el recuerdo de los lectores que lo que haya logrado el director en sí.
Tal como vemos, Harry Potter tuvo sus bajas y sus altas. Tendremos que esperar a  que finalmente se complete la saga para poder ver si el verdadero final de todo este viaje llega a la altura...

Harry Potter 7 - Parte I

Finalmente, ha llegado el momento que miles de fans en todo el mundo han esperado: la salida de “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte”. Por todo el mundo, chicos y chicas han hecho cola por horas para poder ver lo que ya es llamado el comienzo del fin (anécdota personal: yo hice cola cinco horas).
Tengo una sola palabra: impresionante. Fui con desconfianza, ya que sabía que David Yates volvía a estar detrás de la cámara, pero me ha cerrado la boca. Es la primera película que no ha dejado de lado ni una sola cosa importante (hay muy pocas variaciones u omisiones) y mantiene el carácter oscuro que va con la historia. Yates y sus editores de fotografía han sabido tomar los elementos de Chris Columbus y Alfredo Cuarón para traernos una película que satisface a todos los fanáticos, incluso a los más críticos. En todo momento te encuentras sentado al borde de la silla, esperando ansioso porqué vendrá a continuación, aún para aquellos que conocemos el libro de memoria. Aún así, hemos dejado a un lado la clásica película para niños, puesto que hay momentos en que pueden ser muy fuerte para ellos. Es una película para ser visto a partir de los doce años en adelante.
Los efectos son increíbles. No quiero arruinar la sorpresa, pero más de una vez yo misma me he quedado con la boca abierta. Nunca en una película de Harry Potter se habían utilizado este tipo de cosas, nunca habían creado criaturas tan magníficas. Lo más impresionante: el cuento de Beedle, el bardo.
Sin embargo, no todo aquí son rosas. Los actores Daniel Radcliffe y Emma Watson han mejorado en su actuación, pero siguen sin terminar de gustarme. Hay momentos en que sus gestos son sobreactuados. Agradezco que no tanto como en las películas anteriores, pero por desgracia, en más de una ocasión me vi negando con la cabeza. Rupert Grint supo interpretar aquellos momentos oscuros de su personaje y su actuación sí que es algo para ver. Y como siempre, Ralph Fiennes y Alan Rickman se llevan todos los aplausos, aunque no aparecen en todo momento. Helena Bonham-Carter trae a una Bellatrix aún más loca que en las anteriores, aunque no sé realmente si esto es un punto a favor o en contra.
La película es emocionante, llena de momentos de acción, terrible, oscura y hasta triste. En otras palabras, esto es, al fin, Harry Potter.


lunes, 15 de noviembre de 2010

Reseña saga Los Sangre Azul

Hoy voy a intentar con algo nuevo, voy a dejar de lado las películas un rato y me voy a dedicar a los libros. En este caso, con uno en particular.


Photobucket

La saga Blue Blood, de Melissa de la Cruz, nació en el año 2007 y pronto se volvió una de las colecciones sobre vampiros más leídas. Por supuesto, aquí en la Argentina todavía no es famoso, pero espero que eso cambie pronto. Ya son cinco los libros y todos ellos se han vuelto fascinantes.
La historia es la más conocida de todas, en especial cuando tiene relación con adolescentes: una chica de dieciséis años, inadaptada social, que de un día para otro se entera que es un vampiro y se enamora del chico más popular del colegio que, ¡oh!, también resulta ser un vampiro; además, se entera de que no solo es un vampiro, sino que es uno muy especial. Si lo vemos así, nada novedoso, siempre es la misma historia. De esas que encuentras en todas las tiendas, en todos los escaparates: miras la tapa, lees la sinopsis y la vuelves a dejar donde estabas porque piensas “esta historia ya la leí”.
Entonces, ¿porqué este libro es tan intrigante? La respuesta es simple: De la Cruz cambió totalmente la historia de los vampiros. En esa saga, los vampiros tienen un origen fijo, tienen una meta. No son los vampiros sedientos de sangre y temibles a los que estamos acostumbrados. Tampoco aquellos moralistas que se llenan la boca diciendo “no bebo sangre humana”. No. Aquí los vampiros son, o mejor dicho, fueron ángeles. Así, tal como lees.
Cuando Lucifer se reveló contra Dios, muchos ángeles lo siguieron. Aquellos que, después de la expulsión, decidieron arrepentirse y abandonar a Lucifer, fueron castigados por Dios y convertidos en vampiros. Su último deseo es retornar con su Padre, y ser vampiros es el pago de sus pecados. Interesante, ¿verdad? Esta concepción del origen de los vampiros, esta perfecta mezcla entre la religión y el misticismo es lo que hace del libro algo totalmente genial, no tengo dudas con respecto a esto. ¿A quién se le hubiera ocurrido una idea semejante? ¿Una explicación como esa? Eso a es lo que yo llamo originalidad y genialidad.
Entre las páginas del libro, estos “sangre azul” renacen una y otra vez a través de los siglos. Traen a colación hechos del pasado, incluso la autora ha aprendido angeología para poder darles personalidad a sus personajes. Por eso, que no les llame la atención encontrarse con nombres como Serafiel, Gabriel, Abbadon o Azrael. Para que aquellos que se muestran interesados, pueden buscarlos por internet y se darán cuenta de que todos y cada uno de ellos tienen su lugar en el cielo.
A su vez, el libro esconde otro detalle interesante: en las calles de Manhattan, la clase alta de la sociedad sigue controlando los mejores eventos y compañías, y son sus hijos los que lideran la juventud, dejando a un lado a los marginados. Imagínense un Gossip Girl, pero con vampiros.
En fin, unas merecidas cuatro llaves de tinta


Photobucket 
 
 Para ver todos los títulos de la saga ingresa a la web oficial





miércoles, 10 de noviembre de 2010

Crítica "Entrevista con el Vampiro"

 AdriK nos trae una nueva de sus críticas de libros adaptados al cine. Esta vez es el turno del apasionate mundo de Anne Rice y el primer libro de su saga Crónicas Vampíricas llevado a la pantalla grande en el año 1994.
Photobucket

Historias de vampiros hay muchas. Quizás, demasiadas. Pero ninguna de ellas ha logrado una profundidad como las de Anne Rice. La concepción vampírica que ella trajo al mundo es diferente a la que estábamos habituados, y dio lugar a muchas otras (aunque muchas fallan escandalosamente al intentar aproximársele).
Entrevista con el vampiro es una de ellas. Tengo la desgracia de decir que no he leído el libro, así que omitiré hacer comentarios al respecto. Simplemente hablaré esta vez de la película.
No sé bien cuándo fue que la vi por primera vez, pero, cada vez que la veo, se siente como la primera vez. Siempre encontrando algo nuevo, aunque ya me la sepa de memoria. Los personajes son tan distintos que sorprende cómo logran hacer de la película algo entretenido y  apasionante, sin opacarse entre ellos, sin sobrecargarla con demasiada información.
Ya desde el comienzo nos vemos intrigados por el personaje de Louis de Pointe de Lac, personificado por Brad Pitt. No una de sus grandes actuaciones, pero supo bien apreciar el sentimiento de abandono de Louis hacia la vida, hacia todo. Sus constantes conflictos morales son lo que interesa del personaje, haciéndonos preguntar si acaso nosotros mismos no somos parecidos. Louis es el personaje más moralista que ha creado Rice, un vampiro que tiene problemas para matar. Pero, a diferencia de otros vampiros adolescentes que hemos visto por ahí, sus problemas son mucho más humanos y más reales. Tan extraño es su comportamiento que incluso convierte a una pequeña niña en vampiro. ¿Por qué?  ¿Qué es lo que lo lleva a convertirla, aún sabiendo que la condenará a una vida inmutable y llena de sufrimientos como la suya?¿Fue un error, uno de los tantos que lo acosa constantemente? Sin embargo, su lucha contra su propia naturaleza lo hace un personaje memorable.
Lestat de Lioncourt es, por sobre todas las cosas, la contra cara de Louis. Tal vez fue por la ya conocida rivalidad entre Brad Pitt y Tom Cruise en el plató, pero la enemistad entre los personajes es palpable. Pero ambos actores supieron dejar de lado sus problemas, y nos dieron también una relación de amor como pocas historias. Lestat amaba a Louis, Louis amaba a su maestro. ¿Qué fue lo que pasó entonces? La moral (y volvemos al tema) de Louis se interpuso en el camino después de la transformación de Claudia, lo que llevó a Louis a intentar asesinarlo (aunque ya se notara su disgusto por las actividades de su maestro). Lestat es un personaje que fascina, que muestra la cara temida de los vampiros. A él no le interesa nada, ha dejado de lado hace tiempo su mente humana. Tan solo le queda la curiosidad. Basta seguir con su historia en Lestat, el vampiro y La reina de los condenados para comprender esto.
Claudia, esta niña inocente/peligrosa interpretada por Kristen Dunts en su niñez, es un personaje que aún me resulta difícil de aceptar. Tal vez porque justamente sigue siendo una niña. Su amor rayando lo platónico hacia su creador la convierte en una mujer en un cuerpo de niña que no termina de convencer al espectador. Como si estuviera mal. Una niña no tiene ese tipo de reacciones, pensamos todos. Pero es clave para comprender a Louis y Lestat.
Un personaje distinto a todos ellos es Armand. Todavía es extraño cuando uno piensa que Armand nació en la zona de Kiev y Antonio Banderas todavía mantiene su fuerte acento español, lo que da una especie de contradicción al personaje. Aún así, la personalidad atrayente de este antiguo vampiro lleva a todos al final. En esta historia, es él quien, al fin y al cabo, tiene el control de sus vidas. Siendo un vampiro viejo, cabecilla de un grupo de vampiros y extremadamente poderoso, no duda en utilizar ese poder para poner control en la situación. Y tampoco en matar, si la situación lo requiere. Todo, sin dejar de lado sus modales gentiles y su tranquilidad.
La película es un claro retrato de los vampiros en su visión clásica: ansiosos de poder, orgullosos, lujuriosos, con emociones de amor y odio fuertemente marcadas, y sedientos de sangre. El vestuario es legendario, mostrando el pasar de los tiempos con una marcada fidelidad.
En fin, una película digna de verse.
   

viernes, 24 de septiembre de 2010

Drácula de Bram Stoker ~ Crítica

Los vampiros siempre han producido una fascinación casi morbosa desde la aparición del famoso libro de Bram Stocker, “Drácula” en el año 1897. Por supuesto, los vampiros han ido evolucionando y cambiando desde aquel conde que aterrorizaba a la joven Mina y sus compañeros.
El libro, una verdadera obra de arte, está plagado de tradiciones de Europa oriental, y basado en el personaje histórico de la condesa Erzsébet Báthory. La base de las historias vampíricas que plagan hoy en día el cine nace con este libro; un drácula más tradicional, más común, más humano y aterrorizante. No cabe duda de porqué las historias asustaron por tanto tiempo a tantas poblaciones si uno se pone a analizar los distintos elementos.
Drácula ha sido llevado al cine en diversas oportunidades. La primera de ella fue Nosferatu, eine Symphonie des Grauens de 1922, o más conocido como Nosferatu el vampiro. La increíble actuación de Klaus Kinski, sin mencionar su muy particular apariencia, la transformó en un clásico, trayendo por primera vez a la vida a un vampiro. Desde entonces, se han hecho 135 películas relacionadas con este singular personaje.
En estos momentos, quiero hacer hincapié en una de ellas: Drácula de Bram Stoker, una película del gran director Francis Ford Coppola,   que salió a la luz en el año 1992.  Es, en mi opinión, la versión mejor adaptada de la gran obra de Stocker, llena de esos pequeños detalles de terror y romance que tanto caracterizaron el libro. A pesar de ser una película en sí larga, no se vuelve tediosa en ningún momento, y en cambio, es cada vez más intensa.
No está caracterizada por los grandes efectos visuales, sino más que nada por un gran trabajo de maquillaje y lo que la tecnología podía hacer en esos años. Sin embargo, esta es una clara prueba de que la tecnología no hace una grande película. La increíble actuación de Gary Oldman trajo a la vida a aquel Drácula que mi mente había creado cuando leía el libro. Un dato interesante es que la primera aparición de Van Helsing (si recuerdan la película protagonizada por Hugh Jackman en el 2004) es justamente este libro, un papel casi poco recordado del gran Anthony Hopkins que merece ser revisado.
Drácula sigue siendo un gran personaje popular, tanto para viejos como para jóvenes, un personaje que seguirá vivo en la memoria de todos. Y este es el comienzo de todo su folcklore.


 

jueves, 2 de septiembre de 2010

Saga Crepúsculo ~ Crítica

Sé perfectamente, mientras escribo esto, que seré acribillada, acuchillada y asesinada cruelmente por varias personas, pero soy honesta y si se supone que esto es una crítica, pues bien, lo siento.
El fenómeno de Crepúsculo es entendible. ¿A quién no le gustaría un amor inmortal con un vampiro hermoso? Como buena fanática de ellos, sería la primera en levantar la mano y gritar “¡Yo!¡Yo!”. Ése, más cientos de comentarios sobre un tal “Edward”, “Bella” y etc. me hicieron que leyera el libro. Caí en ellos como una fanática más, más que nada movida por el creciente fandom que se estaba creando.
Pero, ¿realmente valía la pena? En sí, no puedo dejar de negar que los libros tuvieran su atractivo y que  sus lectores, la mayoría niñas, lo encontraran cautivante. Los he releído varias veces, y, a decir verdad, cada vez que los leo los encuentro cada vez más aburridos. ¿Por qué? La respuesta es muy simple: la historia es solo para leerla una sola vez y listo. La trama es lo único que atrapa, llevada a un punto más allá que los clásicos libros sobre vampiros. Pero, no hay desarrollo en la trama. Los personajes no evolucionan, no cambian. Se mantienen estables desde el principio del primer libro hasta el último, como si el tiempo se hubiera detenido para ellos. Bella es una adolescente y, sin embargo, no está afectada por los cambios en lo que la madurez respecta, a diferencia de los adolescentes de hoy en día. Uno puede sentirse identificado con ella, pero esa magia se pierde cuando uno analiza bien la historia. Edward se vuelve un personaje cliché y aburrido, al punto que su romanticismo se vuelve casi vomitivo. Ni siquiera me dedicaré a analizar los otros personajes, creo que se entiende mi punto.
En cuanto a las películas, creo que es importante hacer una diferencia entre las tres por obvias razones.
En cuanto a Crepúsculo, la primera película cumplió las expectativas básicas, pero dejó que desear. Demasiado oscura, utilizando elementos que más tenían que ver con una película de terror que una de fantasía y romance. Kristen Stewart parecía no saber realmente dónde estaba parada, como sapo de otro poso. Los malos incluso eran más atractivos y más llenadores que los llamados buenos de la película. El punto a favor: haber respetado buen parte del libro en los diálogos.
Luna Nueva, con su cambio de  director, cambió su perspectiva, algo agradable a la vista pero aún así, tampoco llegó a las expectativas. Siguió siendo tan solo una adaptación que apenas si llegaba a ser aceptable. Un poco más de experiencia de los personajes, pero todavía dejaba ese sabor amargo en la boca tras verla. Los efectos mejoraron, de eso no hay duda. La aparición de los hombres lobos fue un gran plus para el disfrute de la película, pero hubo momentos en que las actuaciones y los lobos computarizados no coordinaban como deberían. La historia se vuelve tediosa, lenta y aburrida hasta el punto de que uno prefiere levantarse e irse antes de ver el final.
Por último, Eclipse, otra vez, con nuevo director. Por ahora, es la que mejor se ha realizado, pero a no engañarse, que tampoco entra en la lista de las películas señaladas como “para ver otra vez”. Aun así, pareciera que los actores finalmente le están agarrando el sentido a la película y nos dan algo totalmente distinto a las dos anteriores, lo que es muy notorio. Fue la primera vez que realmente disfruté, desde un punto de vista crítico, una de las películas de la saga.
Al final, cuando uno se sienta a pensar, lo comprende. Estas películas no fueron hechas para todo el público. Ni siquiera para los jóvenes. Fue hecha para niños y niñas, adolescentes, que son más conformistas, utilizando los deseos y sueños románticos. Pero nada más. Ni siquiera llegan al nivel de las clásicas películas de Disney. 

 


 

Photobucket