Editorial: V&R Editoras
Paginas: 416
En un futuro lejano, luego de la devastadora Cuarta Guerra Mundial, humanos y androides se apiñan en las calles de Nueva Beijing, una de las seis comunidades de la Tierra. Una enfermedad mortal está arrasando la población. Y desde el espacio, la reina lunar observa cómo la peste lo va devorando todo, confiada en lograr el control del planeta. Cinder tiene 16 años y trabaja como mecánica. Su pasado es un misterio y su presente, no puede ser peor, bajo la tutela de su madrastra, que la explota y la denigra constantemente. Hasta que su camino se cruza con el del príncipe Kai, y se ve en medio de un conflicto intergaláctico y de un amor imposible. Atrapada entre la peste y un gran secreto, no sabe si escoger la libertad o la inmolación, hasta que ya no tiene opción y no puede elegir. Sin embargo, ella es especial. Ella es la única salida. Después de todo, así son los cuentos de hadas..
Gracias V&R Editoras por el ejemplar.
Érase una vez, en un reino
muy lejano, una hermosa joven que vivía con su malvada madrastra y sus
terribles hermanastras. Su nombre era Cenic… Cinder. Y digamos que no vivía en
un reino muy lejano, si no en Oriente, en un edificio de departamentos. Ah, y es
una cyborg, lo que quiere decir que es mitad robot… Y trabaja de mecánica… Y en
realidad una de sus hermanastras es su mejor amiga… Y el zapato de cristal en
cuestión es más bien un pie de metal…
No se parece mucho a la
historia que conocemos, ¿No?
En los últimos tiempos se
ha puesto de moda en la literatura juvenil un subgénero conocido como retelling. El mismo consiste en la
alteración de una historia conocida – los más comunes son los cuentos clásicos
o los mitos – con el objetivo de generar un producto completamente original, atrayendo
a las nuevas generaciones a partir de bases conocidas. Cinder actúa como el
ejemplo perfecto de este fenómeno editorial.
Recapitulemos un poco y
partamos de los hechos principales de la historia. Cinder es una joven de 16
años, de cuyos padres poco sabemos, quien, a temprana edad, sufriría un
accidente la dejaría al borde de la muerte, obligando a los médicos a
implantarle partes robóticas en un mundo donde los cyborgs no son bien vistos. Trabaja
como mecánica en el mercado de Nueva Beijing, capital de la denominada
Comunidad Oriental, con el objetivo impuesto de mantener a su madrastra Adri, y
a sus dos hijas, Pearl y Peony. La primera detesta a Cinder, mientras que la
otra es considerada la mejor amiga – humana – de nuestra protagonista, junto
con la androide Iko. Cinder detesta su vida en Nueva Beijing, y estará
dispuesta a todo con tal de alejarse de la opresión en la que vive, incluso si
eso significa escapar y convertirse en una fugitiva.
La historia de Cinder se
sitúa muchísimos años en el futuro, en un mundo en ruinas debido a la
existencia de una misteriosa enfermedad conocida como la Letumosis, que se ha
cobrado numerosas vidas entre los Terrestres y amenaza con diezmar a la
población del planeta. No parece haber cura posible, y las esperanzas de los
investigadores se extinguen conforme pasan los días. Hasta que un accidente
pone a nuestra protagonista en contacto directo con la enfermedad, y su mundo
cambia de manera vertiginosa.
Como si esto no fuera lo suficientemente malo,
más allá de los límites planetarios encontramos a los Lunares, una raza muy
extraña capaz de embelesar los sentidos y controlar las mentes, quienes,
liderados por la malvada Reina Levana, amagan constantemente con romper la paz
por la que tanto han luchado en Tierra. El único capaz de evitar un
enfrentamiento inminente es, obviamente, el protagonista masculino de nuestra
historia: el Príncipe Kai, quien deberá decidir entre ser libre, o aceptar a
las peticiones de la reina con tal de mantener el equilibro galáctico.
Los caminos de Kai y Cinder
se cruzarán de manera casual, y darán comienzo a una pareja que realmente amé
desde el principio. Me parece que ambos personajes están excelentemente armados,
tanto desde las descripciones físicas como psicológicas, y los momentos en que comparten
papel son muy graciosos, llegando al punto de poder sentir la incomodidad de
ambos. Es cierto, sin embargo, que la relación que comienza a crecer entre
ambos peca de naive, siguiendo la
línea original del cuento: es muy “amor a primera vista”, pero debo decir que está presentada de un modo que
no llegó a desagradarme, si no todo lo contrario.
Al igual que la relación
entre los protagonistas, creo que el libro en sí, a pesar de contener varias
muertes en su interior, es muy inocente. La prosa es muy llevadera, sin caer en
ningún momento en un intento de pseudo-filosofía literaria, y ni los diálogos
ni las descripciones se vuelven interminables. Los hechos se suceden página
tras página, haciendo que la lectura sea rápida y sencilla, y se evitan tocar
temas que puedan ser catalogados como polémicos. Este es un punto que espero
que cambie con el correr de la saga, ya que el mundo de Cinder es perfecto para
crear algo que sirva como entretenimiento, pero siendo, a su vez, una crítica
social y política.
Si
bien, como dije, es un libro simple en cuento a estructura, creo que cualquier
persona que decida introducirse en este mundo debe leer con atención, ya que en
varias oportunidades se producen guiños hacia eventos próximos. En muchos casos
son grandes – a tal punto de convertir ciertas cosas en obvias – pero muchas
veces son pequeñas cosas que ayudan a formular teorías para el futuro. No sólo
al futuro inmediato, dentro de esta primera novela, si no también hacia los
próximos libros.
Y
es que la historia no termina con Cinder, si no que actualmente se han
publicado tres de las cuatro novelas que componen la saga. Cada una presenta una protagonista diferente,
una reconstrucción de algún cuento de hadas reconocido, pero juntas forman un
mundo inmenso, impactante, con posibilidades prácticamente ilimitadas. Recuerdo
que, a comienzos de mi lectura, tenía miedo de que a la autora, por decirlo de
alguna forma, se le fuera el mundo de las manos. Era todo demasiado grande,
demasiados lugares, comentarios, hechos. Pero creo que todo fue manejado con
muchísimo cuidado, y al finalizar quedó sólo esa sensación triste pero grata
que se nos presenta a la hora de terminar un buen libro: “necesito el próximo y
no lo tengo”.
En
Argentina llegó a manos de la editorial V&R, la cual planea la publicación
del segundo tomo de la saga para el mes de septiembre. La espera, si bien se
hace eterna, confío en que valdrá la pena.
Matías Pardini.
~Sobre el autor~
Marissa Meyer es una escritora estadounidense nacida en Tacoma, su obra más conocida es la novela Cinder, primer libro de una serie futurista Las Crónicas Lunares.
Meyer ha declarado que las Crónicas Lunares será una serie de cuatro libros, con volúmenes futuros basados en cuentos clásicos que van dando nombre a las novelas, como Cenicienta, Caperucita Roja, Rapunzel y Blancanieve.
He leído buenas críticas de esta novela, pero no me ha dado por leerla. Me gustan que los libros sean rápidos y ágiles como tú dices.
ResponderEliminarAbrazotees ;)
¡Hola, Carlos! Gracias por pasar por el blog.
Eliminar¡Hola Male! ¡Hola quien sea que además escriba en el blog!
ResponderEliminarExcelente reseña, me gustó mucho y me dio un panorama bastante claro del la trama y el estilo de Cinder. Espero disfrutar el libro tanto como la reseña :P
Es bueno saber que se viene la traducción del Scarlet. Eso me da más seguridad para empezar la serie.
¡Un beso!
Esta vez la reseña la hizo mi mejor amigo, jaja los esclavizo para que lean libros por mi =3
EliminarYo tengo muchas ganas de leerlo, necesito mas horas en mis días u.u
¡Hola! La verdad tengo ganas de leerlo, me llama la atención pero como que ando sin ganas de leer sagas o trilogías (no se porque).
ResponderEliminarIgual espero leerlo pronto porque escuche cosas muy buenas así como lo que dices en tu reseña :)
¡Besos!